18 diciembre, 2011

Cesaria Évora, “la diva de los pies desnudos”, nos deja con su voz y su lucha constante.

La llaman “la diva aux pieds nus” --la diva de los pies desnudos o la diva descalza-- , y Cesaria Evora por cierto suele actuar descalza como un saludo simbólico para el Cabo Verde pobre, el pequeño estado insular en desarrollo donde nació y aún vive, y que ella evoca en sus canciones.

Cesaria Evora misma nació en la pobreza en los años 1940. Su padre falleció poco después de que cumpliera los siete años de edad, y ella y sus seis hermanos fueron criados en circunstancias difíciles por su madre, con sus escasas ganancias como cocinera. La joven Cesaria fue dejada bajo los cuidados de un orfanato local, donde aprendió a cantar en el coro.

Desde los 16 años estaba ganando una precaria existencia, cantando en los bares de su ciudad natal, Mindelo, en la isla de São Vicente, por unos pocos escudos o bebidas. Hizo suyo los evocadores sonidos del morna local --llamado así según el verbo inglés mourn (lamentar)--, cuyas raíces se remontan a los tiempos en que Cabo Verde, a 560 kilómetros de la costa de Africa Occidental, era una importante estación en el comercio de esclavos. Su música gira en torno de los temas de sufrimiento, melancolía y exilio.

“Mis canciones tratan de cosas perdidas y nostalgia, amor, política, inmigración, y realidad,” ha explicado. “Nosotros cantamos sobre nuestra tierra, sobre el sol, sobre la lluvia que nunca llega, sobre la pobreza y problemas, y sobre cómo vive la gente en Cabo Verde.”

Después de muchos años de oscuridad, su gran oportunidad llegó después de los 40 años, cuando fue invitada a dar una serie de conciertos en Lisboa y conoció a José da Silva, un joven francés con raíces en Cabo Verde. El se convirtió en su productor y la persuadió a ir a París para grabar su primer álbum de éxito, “La Diva Descalza”, que la hizo famosa de la noche a la mañana. A principios de este año, después de ser nominada por sexta vez, Cesaria ganó un premio Grammy, y ha sido honrada en Francia como Oficial de la Orden de las Artes y Letras.

Pero sus canciones aún vuelven a sus raíces. “La pobreza siempre ha sido una cosa irreal para ustedes, de manera que ¿qué derecho tienen ustedes para juzgar la situación en nuestro país?”, reta a los oyentes en la canción “Tudo Tem se Limite”. O en un humor más optimista, canta en “Jardim Prometido": “Cabo Verde es verde en nuestro corazón. Llenas de amor, nuestras manos harán que el verde florezca en la tierra”.
Durante mucho tiempo Cesaria siempre se había resistido a asociar su nombre con cualquier agencia humanitaria, sin embargo acepto ser nombrada Embajadora contra el hambre en el Programa Mundial para la Alimentación --la primera artista africana en asumir ese papel-- después de ver el impacto de su Programa de Alimentación en las escuelas en Cabo Verde. “Pude ver con mis propios ojos cómo la comida atraía a los niños a la escuela,” dijo. “Necesitamos educar a nuestros niños si queremos que nuestro Continente prospere, pero no pueden aprender si van a la escuela con hambre.”



  (EFE) — La cantante Cesaria Evora, La reina de la morna o La diva de los pies desnudos, murió este sábado a los 70 años en un hospital de su natal Cabo Verde, confirmó su casa disquera, Lusafrica, a través de un breve comunicado.

La cantante falleció en el hospital Baptista de Sousa en la isla de San Vicente, en Mindelo, donde nació en 1941, explicó la disquera.

Evora se había retirado de los escenarios en septiembre pasado por motivos de salud.

Lusafrica emitió un último comunicado sobre la cantante en septiembre en el se destacaba que los médicos que la seguían en la capital francesa le "ordenaron" anular su próxima gira de conciertos y ella, de acuerdo con su productor y manager, José da Silva, decidió poner fin a su carrera.

"Sus nuevos problemas de salud siguen a varias intervenciones quirúrgicas que sufrió durante los últimos años, entre ellas una operación a corazón abierto, en mayo de 2010", decía el comunicado, en la que se recalcaba que con esa decisión renunciaba a "una vida itinerante".

Evora publicó en 1988 su primer álbum, La diva de los pies desnudos. En 1992 asombró al mundo con Miss Perfumado y comenzó a viajar con la morna, considerada el blues caboverdiano y que según su casa de discos sabe transmitir la melancolía de su país.

Fue distinguida en 2009 con la insignia de caballero de la Orden de la Legión de Honor de Francia después de más de 45 años de carrera, en la que se incluyen 14 álbumes que paseó por los escenarios más prestigiosos.

Su apelativo de La diva de los pies desnudos se lo ganó al aparecer sin calzado en sus actuaciones, en homenaje a los más desfavorecidos; las letras de sus canciones a menudo se habían dirigido también a esas personas.

... si gustas darle una escuchada a su trabajo:
Cesaria Evora - Miss Perfumado de (1997)... por aquí merito puedes "bajar" para escucharlo.


Cesaria Evora - Cesaria de 1995 ... este por aquí.


09 diciembre, 2011

Amnistía Internacional condena el atentado contra la activista Norma Andrade.



Visita >> Blog de Nuextras Hijas de Regreso a Casa





Amnistía Internacional condena enérgicamente el atentado contra Norma Andrade, integrante de la organización civil Nuestras Hijas de Regreso a Casa, el cual ocurrió el viernes 2 de diciembre, cuando fue atacada por un desconocido con una arma de fuego al salir de su casa en Ciudad Juárez. La defensora de derechos humanos se encuentra hospitalizada, al parecer, en una condición estable.

La organización hace un llamado urgente a las autoridades federales y estatales para que garanticen la seguridad de Norma Andrade y los demás miembros de su familia, incluida Malú García Andrade, su hija, que es también directora de Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

Es esencial que se investigue de forma imparcial y eficaz este incidente, en particular dada la serie de amenazas que ha habido contra Norma Andrade y otras integrantes de la organización Nuestras Hijas de Regreso a Casa.

Norma Andrade es una de las fundadoras de la organización de derechos humanos Nuestras Hijas de Regreso a Casa que reclama justicia en los casos de mujeres y niñas asesinadas y desaparecidas en Ciudad Juárez. Esta organización jugó un papel fundamental en llevar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos el caso del Campo Algodonero que resultó en la sentencia de la Corte contra el Estado mexicano por el asesinato de varias mujeres jóvenes encontradas en el Campo Algodonero en 2001. Norma Andrade es también madre de Lilia Alejandra García Andrade quien fue asesinada en Ciudad Juárez en 2001. No ha dejado de luchar por la justicia y la verdad en el caso de su hija y también para muchas otras familias afectadas por el patrón de asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. Norma Andrade y Malú García Andrade y otras integrantes de Nuestras Hijas de Regreso a Casa han recibido medidas provisionales de la Corte Interamericana.


29 noviembre, 2011

La Psicomagia para empezar a exorcisar la violencia en México: el acto convocado por Alejandro Jodorowsky.

LA MÚSICA DEL CORAZÓN. Lunes 28 de noviembre del 2011.

La Marcha de las Calaveras; la Psicomagia para la Paz.

Cuauhtémoc Rivera Godínez

Son las 10.45 de la mañana del domingo 27 de noviembre, una multitud de jóvenes, jóvenas, niños, hombre y mujeres caminamos por avenida Insurgentes Sur en la Ciudad de México.

A la altura del cruce de esta avenida con la calle de Luz Saviñón veo a un hombre vestido de blanco que va de la mano de su pequeña hija, quien a su vez, toma con su otra mano a su mamá. Los tres van de blanco y con su rostro maquillado de calavera. Los tres calzan huaraches y van en silencio dialogando entre ellas.

El hombre lleva un morral en su hombro izquierdo y constantemente mete su mano en el interior de este y extrae semillas que va esparciendo suavemente, como si fuera en cámara lenta. Me acerco a él y le pregunto con respeto ¿Por qué esparces arroz?, y él me responde

“No es arroz, es amaranto, y con él en México hacemos un dulce que se llama “Alegría” y vamos esparciendo amaranto por las calles porque queremos que regrese la alegría a nuestra ciudad, es un acto espiritual, mágico”

Un chavo se acerca y le inquiere ¿Puedo tomar un poco y esparcirlo?. Sí, claro, le contesta la calavera de blanco. El chavo mete la mano, saca un poco de amaranto y lo esparce con amor. El hombre del morral le dice; “Métele mucha imaginación, mucho amor”. Todos nos miramos y sonreímos. Es la caminata de la Psicomagía para la paz.

A las nueve horas iniciaron la caminata las y los primeros, arrancando del estadio de la Ciudad Universitaria. La mañana es sumamente fría y nublada. A las 10 de la mañana Cuate, María, Mariana, Ricardo y yo nos incorporamos en Insurgentes y Barranca del Muerto. La invitación a este evento la hizo Alejandro Jodorowsky días antes con la finalidad de realizar un acto de Psicomagía por la paz, para ayudar a parar esta guerra en contra de la sociedad mexicana, para ayudar a que los más de 50 mil muertos y 10 mil desaparecidos en actos de violencia criminal encuentren la luz de la tranquilidad y su energía no esté penando en este mundo, y para que nuestra comunión en este acto de Psicomagia nos ayude a parar esta guerra que tanto sufrimiento y dolor está causando.

En el trayecto muchos gritaron consignas contra la guerra, contra la política de Felipe Calderón, muchos palmeaban sus manos siguiendo el ritmo del pandero que durante horas acompañó nuestro paso, muchos hablaban en voz baja y otros dialogaban en silencio.

En este trayecto me encontré con un joven de nombre David. Él me platicó de la Psicomagia y de su abuela. Ella es de Chile, llegó a México cuando el golpe militar de Pinochet y su abuelo le dijo un día “Tienes que conocer a Jodorowsky, es un gran maestro, échale un ojo”, y entonces ella fue a verlo y tomó clases con Alejandro. “Ahora mi abuela me dijo “Tienes que conocer a Jodorowsky, échale un ojo”, y aquí estoy” me dice el chavo muy emocionado y con su rostro maquillado de blanco con grandes ojeras negras.

¿Y Jodorowsky por qué no está en esta caminata? Le pregunto y él me dice “Nos encontrará en el Palacio de Bellas Artes, y de ahí nos iremos a la Plaza de Garibaldi”.

A las 12.15 horas llega la caminata a Bellas Artes, durante una hora y veinte minutos esperamos al psicomago...

Leer toda la crónica aquí.